Arte islamico
Características generales
-
Al igual que el judío, el arte islámico se fundamenta en la prohibición de representar la figura humana, lo que convirtió a la arquitectura en la más destacada de las artes.
-
La aridez y el clima extremo del medio físico en que se originó la cultura islámica condicionaron desde el material hasta los planteamientos arquitectónicos.
-
La escasez de piedra hizo que se perfeccionaran los elementos cerámicos, como ladrillo y el azulejo, y que se utilizaran la madera y el yeso.
-
La decoración adquiere un papel predominante en el arte islámico ya que, por influencia de la tradición oriental de horror al vacío, horror vacuii, no dejar espacios sin ornamentar, ocupa toda la superficie del objeto decorado, ya sea un muro, una cerámica, una alfombra, un marfil, etc.
razones de carencia de representacion de imagenes
-
carecen de representacion figurativa de imagen pues son las populares del propio mahoma que dicen: cuidaos de representar ya sea el señor
-
con el fin de no caer en la idolatria ya que el unico creador es dios
tipos de decoracion
-
simetricas de tipo: ataurique y larcerias
-
poligonales
-
poliedricas
-
estrelladas
​
EPIGRAFICA: son inscripciones, coranicas, realizadas en 2, tipos de letra de tipo: cufica y nisji

periodos del arte islamico
-
periodo omeya: siglo VII a finales del siglo IX
-
periodo ablasi: siglo X al siglo XII, en esta etapa surge el califota de al-andalus y el fatimir de africa del norte con sede en egipto
-
periodo de disolucion del califota: siglo XIII al siglo XV abarcacion nuevos califotas
-
periodo otomano: siglo XVI en el que el poder turco se extiende
arquitectura islamica
1. materiales
-
se elije el mas rapido en el luga
-
el mas usado es el ladrillo
-
la piedra se usa para estructuras importantes
-
detectan el yeso y la escayola
-
la madera, la mamposteria y el azulejo se usa en zocalos y pavimentos
​​
​2. elementos constructivos
-
la columna: el elemento estructural mas usado
-
el pilar: elemento estructural menos usado
-
los arcos: variaban segun la zona del imperio
​
-
en oriente: dominan el de punto simple y el apuntada
-
en egipto: el de quilla de barco
-
el occidente: el de herradura, el lobulado y polilobulado
​
-
las bovedas: de cañon, esqufada, mocarabe y aquillada
-
las cupulas: mezquita
​


LA MEZQUITA
PARTES
El Sahn.- es el patio rectangular o cuadrangular en cuyo centro hay una fuente y que suele estar rodeado de un pasillo porticado.
El Sabil.- es la fuente ubicada dentro del patio, necesaria para el lavado ritual de diferentes partes del cuerpo Características Principales.
Alminar o Minarete.- es la torre desde donde se llama a los fieles a la oración y esta adosada o cercana al patio que puede tener diferentes formas (cuadrada, circular, elipsoidal...) dependiendo del lugar geográfico donde se encuentre.
El Haram.- zona cubierta y sagrada a la cual se accede descalzo para rezar. (Misma estructura que una sala hipóstila egipcia, pero con arcos, y la disposición de sus naves puede ser paralela o perpendicular al "quiblah").
La Quiblah.- Muro hacia el que dirigen su oración los fieles pues está orientado hacia la Meca.
El Mihrab.- Considerado el lugar más sagrado de la Mezquita pues está orientado hacia "La Kaaba"(roca sagrada de la Meca). Por esto es un lugar muy decorado.
La Maqsura.- espacio cerrado por celosías u otros elementos y es más amplio entre las naves del "haram", este espacio cuenta con una cúpula con mucha decoración resaltando de la techumbre plana del resto del lugar. Su función es proteger al califa y a su familia al momento de la oración.
El Mimbar.- es un púlpito con escalera desde donde se predica y se dirige la oración. Es un elemento móvil y muy decorado.

TIPOLOGIAS
Zocos: mercados
​
Caravasares: fondas para caravanas
Baños: de influencias romanas
​
Casas: Están construidas en torno a un patio y con presencia de agua y vegetación, según el dueño, el harén apartado de la entrada principal y algunas casas cuentan con un balcón protegido por celosías que permite ver sin ser visto.
​
Palacios: El patio central como organizador de la vida y de la construcción, con el agua corriendo en fuentes y la vegetación como símbolo de lujo y placer.
Ejemplos:
Palacio de Qusayr Amra
Palacio omeya, Jordania
caravasar

modelo de casa

zoco

baño



Palacio qusayr amra

Palacio omeya, jordania
Arte
Hispano-musulman
El Imperio visigodo cae frente a las tropas musulmanas en 711, sin apenas resistencia, lo que permitirá el asentamiento islámico en España.
Son casi 8 siglos de convivencia e intercambio cultural entre cristianos y musulmanes.
periodos
cordobes
Se compra la parte cristiana de la Iglesia de San Vicente para sobre ella iniciar una nueva construcción. (En el 756). •Es un edificio de grandes dimensiones con la altura de columnas aprovechadas: la superposición de arcos, de herradura y sobre columnas los bajos, y de medio punto y sobre pilares, los altos, constituyendo un sistema sin precedentes en edificios.
Las dovelas a su vez se disponen siguiendo una alternancia de bicromía roja y blanca, influencia directa del acueducto de los milagros de Mérida.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Las cúpulas constan de gruesos nervios entrecruzados dejando siempre libre el espacio central, que se ocupará a su vez por bovedillas gallonadas. Bajo estas, se disponen columnas pareadas, colocadas en profundidad sosteniendo arcos polilobulados, superpuestos y entrecruzados
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​



Reinos taifas
Al-Ándalus se fragmenta en numerosos reinos después de la muerte de Almanzor, estos reinos se conocen como reinos Taifas
​
​En este período se le da mayor importancia a las construcciones civiles que a las religiosas.
​
El arte:
Los baños: El bañuelo de Granada.
Construcciones defensivas: La Alcazaba de Málaga
Palacios: La Aljaferia de Zaragoza
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​

almorávide y almohade
Almoravide
​
Este periodo, en su mayoría carece de la decoración característica del Islam. • Se destaca el Mocárabe proveniente del norte de Africa. • Como ejemplos tenemos : 1. La Mezquita de Argel de Tremecen.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Almohade
​
Refleja el carácter religioso y militar. • Se disminuye la decoración ornamental. • Decoración más simple. • La "Sebka" son elementos romboidales y con arcos lobulados entrecruzados y simétricos que cubren la construcción • Como ejemplos tenemos : 1. El alminar de la mezquita de Sevilla "La Giralda"
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​


nazarí o del reino de Granada.
Un interior suntuoso frente a un austero exterior: el abandono del arco de herradura por el arco peraltado y el mixtilíneo; las columnas adopatrán un fuste clíndrico; proliferará la presencia de mocárabes en cúpulas y capiteles; el agua corriendo y los jardines y huertos se convertirán en los elementos que completen el lujo y la riqueza en sus palacios.
La Alhambra de Granada, significa “castillo rojo” por el color de la arcilla con el que fue construida.
De este complejo debemos destacar algunos elementos:
La alcazaba
Patio de los Leones
Los baños
Los jardines del Generalife. Aquí el agua es abundante y con sus sonido alegra, además la vegetación halaga la vista, el olfato y el tacto.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​